"La totalidad del hidrógeno en la tierra podría ser transformado a la vez y el éxito del experimento publicó en general para el universo como una nueva estrella" - Francis William Aston

lunes, 29 de febrero de 2016

El Hidrógeno: ¿Un futuro portador energético?

Artículo académico:  El Hidrógeno: ¿Un futuro portador energético?
Por: Kamel Bennaceur, Brian Clark, Franklin M., T. S. Ramakrishnan, Claude Roulet y Ellen Sout.

Artículo académico que relaciona la parte del gobierno, la industria, la tecnología, para un desarrollo óptimo del hidrógeno y creación de nuevas estrategias para la fundamentación de éste.

Bennaceur, K., Clark, B., Franklin, M., Ramakrishnan, T. S., Roulet, C. y Sout, E.(2005). El hidrógeno: ¿Un futuro energético?. Oilfield Review. 34-47. Disponible en: http://energiaypesca.net/biblioteca/Biblio_2/p34_47.pdf

sábado, 27 de febrero de 2016

¿Cómo contaminan los motores DIESEL?

En este video queremos mostrarles como contaminan los motores que funcionan con la combustión del hidrocarburo diesel y porque aunque son menos contaminantes al medio ambiente, son demasiado nocivos para la salud. Les recomendamos ver este video para que se den cuenta de lo beneficioso que puede ser para la población implementar lo motores de hidrógeno en los automóviles y de esta forma no  contaminar el medio ambiente y no afectar la salud de la sociedad.

Para ver video en youtube hacer click aquí

Referencia:

Ferris, S. (2016). Contaminación Diesel.  Available at: https://www.youtube.com/watch?v=c64taJ1_6_0 [Accessed 28 Feb. 2016].

lunes, 22 de febrero de 2016

¿Sabías que? 


"Las celdas de combustible son todavía caras y no son lo suficientemente fiables (tiempo de funcionamiento limitado). Así que hay fabricantes como BMW, Mazda, etc. que se han decidido por quemar el hidrogeno dentro de los motores de combustión interna, estos motores son muy similares a los convencionales. El H2 es altamente inflamable y se quema en concentraciones que van desde el cuatro hasta el 74 por ciento, produciendo algunos óxidos de nitrógeno (NOx), pero sólo algunas trazas residuales de emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos (debido a que quema la película de aceite de las paredes de los cilindros). El H2se quema limpiamente, pero no a estándares de cero emisiones. BMW y Mazda creen que se podrían vender motores duales de combustible y H2 mientras se desarrolla la infraestructura de surtidores de hidrogeno en los países. BMW comenzó a experimentar con motores de H2 en 1978 y ha construido flotillas de demostración. Mazda ha mostrado numerosos conceptos de motor rotativo (RX8s) de hidrógeno desde 1991."






Referencia: Aficionadosalamecanica.net, (2016). Hidrogeno: celdas de combustible, motores de hidrógeno. [online] Available at: http://www.aficionadosalamecanica.net/motores-hidrogeno.htm [Accessed 23 Feb. 2016].

Les recomendamos que visiten esta pagina web si son amantes de la mecánica ya que en esta viene explicado de manera muy detallada como funcionan los motores de hidrogeno que es la celda de combustible y expone algunos datos que podrán sorprenderte.

viernes, 19 de febrero de 2016

El coche de hidrógeno no es solo humo: así es su tecnología.

Sabias Que..........
Los motores de  hidrogeno serán los motores mas ahorrativos en cuestión monetaria en un futuro.
motor-pila-combustible
el grupo BMW, Linde Material handling y el instituto de  manipulación, flujo de material y logística de la universidad técnica de Múnich presentaron  los resultados de su proyecto H2intradrive, llevando a cabo en la  planta del grupo BMW Leipzing. el informe de esta investigación concluye en que este sistema propulsión de hidrogeno desarrollado conjuntamente para vehículos de manutención a demostrado una buena practica en casi 2 años y el uso de este proporcionara  un bajo ingreso económico.
David . (2 jun 2015). ¿Como funciona el motor de hidrógeno?. S-A, de coches eco Sitio web: http://cocheseco.com/como-funciona-el-motor-de-hidrogeno/


miércoles, 17 de febrero de 2016

¿Sabías Qué...?

Existen 2 tipos de motores que emplean hidrógeno, los motores de combustión, que lo utilizan como si fuera gasolina, es decir, lo queman en un motor de explosión, y los motores de conversión de pila de combustible, que utilizan el hidrógeno para producir electricidad.


Más información sobre Sistemas motores de Hidrógeno en: Coches de Hidrógeno
S/A.Coches de Hidrógeno [en línea]:Motores de Hidrógeno. Recuperado en 17 de Febrero del 2016. Disponible en: http://cocheshidrogeno.es

martes, 16 de febrero de 2016

En este video podrás ver, el funcionamiento de un motor de hidrógeno de manera muy detallada y visual, ya que es no es muy sencillo entender este tipo de procesos solo con leerlos. Te recomendamos este video para que te convenzas que estos motores pueden ser el inicio de un cambio en toda la sociedad y que realmente pueden ser efectivos ya que sus emisiones son agua y no contaminantes como dióxido de carbono. Este video complementa un video publicado anteriormente acerca de célula de combustible.



Hydrogen. (2016). [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7nVaftana0g#t=418 [Visto 16 Feb. 2016].

viernes, 12 de febrero de 2016

¿ Sabías que ?

La contaminación atmosférica por tránsito urbano ocasiona una importante morbimortalidad que supera a la ocasionada por los accidentes de tráfico; las emisiones diesel, por su mayor concentración de contaminantes químicos que las de los motores de gasolina, contribuyen significativamente a incrementar la polución ambiental urbana; aunque no se han realizado estudios epidemiológicos para evaluar el impacto de las ED en la población pediátrica, existe una preocupación creciente por sus consecuencias a corto, medio y largo plazos, especialmente por los transportes escolares en autobuses diesel; y  para disminuir la polución atmosférica urbana y sus efectos nocivos en la salud se deberían sustituir los combustibles fósiles de los vehículos de locomoción por alternativas energéticas menos contaminantes, principalmente para el transporte escolar e intraurbano.

Por este motivo te invitamos a leer el artículo "Autobuses escolares y motores diesel: contaminación atmosférica, exposición pediátrica y efectos adversos en la salud humana", en el cual podrás aprender un poco mas acerca del nivel de contaminación que ejercen estos vehículos que emiten gases nocivos para salud.

Articulo completo aquí.

Referencia:

J. F.T, J.A. Ortega García, J.A. López Andreu, J. Garcia i Castell, J. Aliaga Vera, A. Cánovas Conesa, V. Ferrís i Garcia. (2003). Autobuses escolares y motores diesel: contaminación atmosférica, exposición pediátrica y efectos adversos en la salud humana. Revista Española de pediatría clínica e investigación., 59, 132. 2016.

lunes, 8 de febrero de 2016

La célula de combustible

Video en el cual se explica brevemente el funcionamiento de la célula de combustible, la cual es el hidrógeno, es decir para producir electricidad y cargar la batería en un automóvil.


Motorgiga TV. [Profesor motor]. (2008-11-17). La célula de combustible. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YVa5ZVLLgeo

MIRAI: El primer auto a Hidrógeno de producción masiva.

En este video, la empresa automotriz Toyota presenta el primer modelo de carro capaz de funcionar a través de hidrógeno. La propuesta MIRAI salió a la venta el 15 de diciembre del 2014 en Japón. En los Estados Unidos salió a la venta en el 2015 con un precio de 57 400 USD.




AUTOTECNICATV. [AUTOTECNICATV]. (2015-06-15). Conoce el MIRAI: El primer auto a hidrógeno de producción masiva. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yjReCWmZ1KA

domingo, 7 de febrero de 2016

Civic Híbrido en México.


¿SABÍAS QUE?



Se hizo un estudio en México para comparar un Civic Híbrido con uno normal los resultados mostraron que el Civic Híbrido tuvo una emisión de 191.84 g/km de CO2, 0.21 g/km de CO, 0.02 g/km de hidrocarburos no quemados (HC) y 0.006 g/km de NOX mientras el automóvil convencional produjo 308.14 g/km, 0.79 g/km, 0.12 g/km y 0.11 g/km de cada contaminante, respectivamente.

Basándonos en esta investigación es evidente que los coches híbridos contaminan en menor cantidad lo cual los hace ideales. Por eso te recomendamos que leas el articulo del cual sacamos estos datos ahi podrás aprender mas acerca de esta comparativa y confirmar por ti mismo que el desarrollo de coches híbridos es una realidad y una gran opción para disminuir la contaminación.

Para ver artículo completo haz click aquí.


Información obtenida de:

H.L.M Torrre y A.M. DOMÍNGUEZ,(2013). "Desempeño de un vehículo híbrido y su contraparte de combustión interna bajo condiciones de manejo de una ciudad mexicana". Rev. Int. Contam. Ambient , 29, 12. 2016, De Departamento de Ingeniería Química, Tecnológico de Monterrey Base de datos.

Funcionamiento de motores de hidrógeno

El funcionamiento de los motores de hidrógeno,se debe a la mezcla de hidrógeno, aire comprimido y el uso muy bajo de gasolina, para el funcionamiento del carro de manera apropiada.




Referencia: Huelva, Juan Lagares, 11 de  noviembre de 2011, Funcionamiento motor de hidrógeno, https://www.youtube.com/watch?v=UY-X-z8tNEI

El hidrógeno como combustible alternativo.

ARTÍCULO: J.R.Quintero González D.C. Nova Barón. (2013) . "El hidrógeno como combustible alternativo en la producción de energía y su implementación en el transporte vehicular¨. Universidad de Santo Tomás.

Enlace:  http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/853/894

El hidrógeno puede ser una gran oportunidad para hacer un cambio gigante en la forma de vida de las personas, esto se debe a que puede ser un combustible alternativo bastante eficiente. Por otro lado es importante tomar en cuenta ciertas especificaciones para su implementación en el mercado. Por eso les queremos presentar este artículo que nos explica brevemente el funcionamiento de  los motores de hidrogeno y su desarrllo, mientras que culmina con una comparativa de los aspectos necesarios para poder ser implmentado, estos son por ejemplo: impacto económico, impacto ambiental, impacto social, impacto en la salud, riesgos, necesidades humanas y política y aspectos, almacenamiento del combustible, desarrollo tecnológico y el hidrógeno en el transporte. A partir de esto se llega a la conclusión de que el hidrógeno es una excelente opción como combustible alternativo. 

Recomendamos este artículo ya que nos explica más a fondo como es el impacto del hidrógeno como combustible en todos los aspectos, explicando cada uno de ellos de manera clara, ayudándonos a entender porque este sistema es la opción para un cambio y porque varios paises ya lo están aplicando.

viernes, 5 de febrero de 2016

Motor de hidrógeno vs motor de gasolina

Artículo: Wilmer Alejandro Barreto Granda, Juan José Jiménez Estévez, Ing. Félix Manjarrés, Ing. Ernesto. "ANÁLISIS DEL TREN ALTERNATIVO DEL MOTOR QUE FUNCIONA A HIDRÓGENO VERSUS EL MOTOR A GASOLINA" . Santillán Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica Quijano de Ordóñez y Márquez de Maenza S/N Latacunga, Ecuador.

link: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7014/1/AC-ESPEL-MAI-0430.pdf



Este artÍculo nos presenta las diferencias entre un motor de hidrógeno y uno de gasolina actual, es recomendado por nosotros ya que de forma concisa explica las diferencia que hay entre estos y el impacto que cada uno de estos produce en la naturaleza, se eres apasionado por lo autos, te gusta la tecnología y buscas ayudar al medio ambiente, este articulo podrá ser de mucha utilidad. También recalca las posibilidades de desarrollar puros motores de hidrógeno en el futuro, adaptar los motores de gasolina para que funcionen con hidrógeno, por ello esta tecnología ya es una realidad y desarrollarla será de mucha ayuda para el planeta.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Autos de Hidrógeno

EL hidrógeno y el oxigeno, genera una combinación para generar electricidad, VW y Audi crearon un prototipo ecológico que posiblemente este a la  venta, para el beneficio de cada individuo y ecosistema

http://www.dw.com/es/el-futuro-autos-de-hidr%C3%B3geno-de-vw-y-audi/av-18230974
Referencia:DW(En español). DW (En español). (2015-02-05). Autos de hidrogeno. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=JI6GqqqE6EI. 

Motores de hidrógeno.

Fragmento del artículo académico, "ADAPTACIÓN DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA PARA USAR HIDRÓGENO". Por: Daniel Barilá, Matías Llansa, Maximiliano Bossolasco, William Hughes, Germán Soria, Pedro Kolodka, Alejandro Münnemann.


"...En principio, podría decirse que el hidrógeno utilizado como combustible de un motor de combustión interna alternativo presenta características similares a las de cualquier otro combustible gaseoso y por ello cabría preguntarse por qué no utilizar un simple sistema de carburación para formar la mezcla fuera del cilindro, en algún punto del conducto de admisión. El manejo del hidrógeno como combustible presenta diferencias respecto de los combustibles gaseosos tradicionales básicamente en dos aspectos, los relativos a condiciones de seguridad y los que tienen que ver con cuestiones asociadas a su baja energía de ignición. 

Respecto de las condiciones de seguridad, se han seguido las recomendaciones de diversas fuentes y normativas específicas, y se detallan más adelante al describir el equipamiento desarrollado.
Es en el aspecto referido a la formación de mezcla en el que más se ha trabajado ya que utilizando un sistema de formación de mezcla convencional favorece la aparición de combustión en el tubo de admisión, fenómeno conocido como “contra
explosión” o “backfire” 

Al finalizar la carrera de escape de un motor de 4 tiempos, con el pistón en las cercanías del punto muerto superior, el cilindro contiene gases residuales de la combustión. Estos gases están a elevada temperatura, por encima de la de autoencendido de los combustibles convencionales como la nafta o el gas natural comprimido (GNC) y entran en contacto con la mezcla proveniente del tubo de admisión en el momento en que se comienza a abrir la válvula de admisión por lo que
potencialmente podrían encenderla.

La zona en la que se comienzan a mezclar los gases residuales y los de admisión es en la que podría generarse la combustión y allí entran en juego los parámetros que gobiernan el inicio de una potencial combustión siendo estos, la temperatura de autoencendido, la energía de ignición, el tiempo de retardo y el efecto refrigerante de la mezcla de admisión sobre los gases residuales.

La temperatura de autoencendido es la necesaria para que una mezcla de aire y combustible comience a quemarse si se la calienta homogéneamente, en caso de un encendido localizado (como es el caso por ejemplo de una bujía), es necesario no sólo alcanzar una determinada temperatura sino que además hay que aportar un mínimo de energía de ignición . Esto explica por qué una bujía con una chispa “débil” puede resultar ineficaz para encender una mezcla de aire y nafta aún
cuando su temperatura supera ampliamente la de autoencendido o inflamación.

Cuando una mezcla de aire y combustible es sometida a condiciones de autoinflamación, es necesario además mantener esas condiciones durante cierto tiempo para lograr la ignición. Este concepto es muy importante para el estudio del fenómeno de detonación, en este sentido, se realizan experimentos utilizando lo que se conoce como “máquina de compresión rápida” , esta máquina es capaz de comprimir súbitamente una mezcla de aire y combustible (conceptualmente se buscaría unacompresión instantánea) obteniéndose así un aumento de temperatura por encima de la de autoinflamación casi instantáneo en todo el seno de la mezcla, La combustión comienza luego de algunos milisegundos detectándose a través del cambio brusco de presión, el tiempo transcurrido hasta el inicio de la combustión se denomina tiempo de retardo.

En el caso de los combustibles convencionales, la posibilidad de autoencendido al tomar contacto la mezcla de admisión con los gases residuales, se ve minimizada debido a que necesitan más energía de ignición (aunque la temperatura e autoignición es más baja que la del hidrógeno). El efecto refrigerante de la mezcla de admisión sobre los gases residuales hace que antes de transcurrir el tiempo de retardo, la temperatura reinante en la zona en la que se mezclan residuales y mezcla fresca baje lo suficiente para que no exista autoinflamación.

Cuando una mezcla de aire y combustible es sometida a condiciones de autoinflamación, es necesario además mantener esas condiciones durante cierto tiempo para lograr la ignición. Este concepto es muy importante para el estudio del fenómeno de detonación, en este sentido, se realizan experimentos utilizando lo que se conoce como “máquina de compresión rápida” , esta máquina es capaz de comprimir súbitamente una mezcla de aire y combustible (conceptualmente se buscaría unacompresión instantánea) obteniéndose así un aumento de temperatura por encima de la de autoinflamación casi instantáneo en todo el seno de la mezcla, La combustión comienza luego de algunos milisegundos detectándose a través del cambio brusco de presión, el tiempo transcurrido hasta el inicio de la combustión se denomina tiempo de retardo.

En el caso de los combustibles convencionales, la posibilidad de autoencendido al tomar contacto la mezcla de admisión con los gases residuales, se ve minimizada debido a que necesitan más energía de ignición (aunque la temperatura e autoignición es más baja que la del hidrógeno). El efecto refrigerante de la mezcla de admisión sobre los gases residuales hace que antes de transcurrir el tiempo de retardo, la temperatura reinante en la zona en la que se mezclan residuales y mezcla fresca baje lo suficiente para que no exista autoinflamación.

Cuando el motor opera con mezclas muy pobres, la velocidad de quemado se ralentiza mucho haciendo que la combustión tome buena parte de la carrera de expansión para poder desarrollarse, esto hace que la temperatura al final de la expansión sea bastante más alta que en funcionamiento normal y por ello, los gases residuales incrementen notablemente su temperatura. Esta circunstancia hace que en motores nafteros, se pueda producir retroceso de llama en la admisión cuando
se opera en esta condición.

Sin embargo, cuando se opera con hidrógeno, la baja energía de ignición hace que el fenómeno de encendido de la mezcla de admisión al entrar en contacto con los gases residuales sea inevitable si se utiliza la técnica de formación de mezcla omogénea en el tubo de admisión como es habitual en los motores con carburador o de inyección.

Cuando el motor opera con carga parcial, la temperatura de los gases residuales disminuye y el efecto de contra explosión se atenúa. Por esto es que en caso de utilizar las técnicas convencionales de formación externa de mezcla, resulta difícil alcanzar altas potencias sin encontrar el problema de retroceso de llama en la admisión....".


Daniel Barilá1, Matías Llansa1, Maximiliano Bossolasco1, William
Hughes1, Germán Soria1, Pedro Kolodka1, Alejandro Münnemann1

Barilal,D.,Llansal Matias, et al. (2015). ADAPTACIÓN DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA PARA USAR HIDRÓGENO
COMO COMBUSTIBLE.Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia,1. pp 8.